
La Proactividad es tener un objetivo y aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.
Lo normal es que seamos diferentes
Que el aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra es un hecho conocido. Lo que quizás no se ha valorado es hasta qué punto necesitamos el aire puro para vivir. Seamos conscientes, Nosotros somos también parte de la naturaleza, valoremos nuestra vida, pensemos en nuestros hijos y en el planeta que heredaran.
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
"Las personas realmente trascendentes son, por encima de todo, corteses, atentas y generosas; no sólo hacia algunas personas en ciertas circunstancias, sino hacia todas, todo el tiempo." — Thomas J. Watson
sábado, 17 de enero de 2009
EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA DE AUTOGESTIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ESCUELA BÁSICA “BATALLA DE ARAURE”.
Introducción
Los problemas ambientales existentes se han convertido en una problemática social, de tal magnitud que está afectando, no solo a un singular gremio de la población, sino que es un tema tan exigente, arduo y abstracto, que afecta e involucra desde las amas de casa hasta las ciencias más exactas.
Uno de estos problemas ambientales, es el de la generación y disposición de los “Residuos Sólidos”, que se emiten diariamente. Es difícil tomar conciencia y para hacerlo, es necesario mostrar la magnitud del asunto. En este orden de ideas, el Reciclaje es una de las alternativas utilizadas para reducir el volumen de estos residuos, este proceso consiste en recuperar materiales que fueron descartados y que pueden utilizarse para elaborar otros productos o el mismo y que aporta beneficios económicos en el proceso de compra-venta.
Uno de estos problemas ambientales, es el de la generación y disposición de los “Residuos Sólidos”, que se emiten diariamente. Es difícil tomar conciencia y para hacerlo, es necesario mostrar la magnitud del asunto. En este orden de ideas, el Reciclaje es una de las alternativas utilizadas para reducir el volumen de estos residuos, este proceso consiste en recuperar materiales que fueron descartados y que pueden utilizarse para elaborar otros productos o el mismo y que aporta beneficios económicos en el proceso de compra-venta.
En base a esto, se presenta un proyecto ambientalista y económico que promueve el análisis, la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, generando espacios de participación para implementar actividades de autogestión mediante la recolección y venta de material reciclable, con el fin de dar solución a las necesidades viables de la institución.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:Fortalecer la capacidad de autogestión de recursos financieros mediante la venta de material reciclable orientada a la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Ø Promover una cultura del reciclaje que fomente espacios orientados a la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Integrar docentes, estudiantes, padres y representantes con la comunidad local y regional en actividades orientadas a la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Recolectar en la comunidad el material reciclable que permita la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Vender a las empresas el material reciclable recolectado para la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Distribuir el dinero recibido por la venta de los materiales reciclables en el orden de prioridades existentes en la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
OBJETIVO GENERAL:Fortalecer la capacidad de autogestión de recursos financieros mediante la venta de material reciclable orientada a la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Ø Promover una cultura del reciclaje que fomente espacios orientados a la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Integrar docentes, estudiantes, padres y representantes con la comunidad local y regional en actividades orientadas a la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Recolectar en la comunidad el material reciclable que permita la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Vender a las empresas el material reciclable recolectado para la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
Ø Distribuir el dinero recibido por la venta de los materiales reciclables en el orden de prioridades existentes en la sustentabilidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure”.
JUSTIFICACIÓN
La educación en el marco de la Constitución de la República Bolivariana, sintetiza las categorías de la Nueva Escuela que dan esencia a la educación Bolivariana, ellas son: La Escuela, espacio para la producción y la productividad que orienta la formación en el valor trabajo, fortalece la práctica productiva escolar con la filosofía de “aprender haciendo y enseñar produciendo”.
En este sentido, La Escuela Básica “Batalla de Araure”, tiene como propósito a través del espacio de formación holistica, integrar a la comunidad a los procesos pedagógicos que incentiven una economía sustentable; promover en los seres humanos una mayor responsabilidad en la generación de sus propios residuos y de esta forma propiciar el almacenamiento, procesamiento y reutilización de desechos sólidos como plásticos, que se reúnen en sus respectivos contenedores para luego llevarlos a un “punto limpio” o entregarlos a las empresas e instituciones que se dedican a reciclar esos residuos; logrando así el autofinanciamiento que permite subsanar las necesidades viables de la institución.
En este orden de ideas, se propicia un espacio que conjugue la economía y la preservación del ambiente dentro de la concepción de la nueva escuela, por medio de proyectos factibles de acción comunitaria que amplíe el concepto pedagógico del educando, con miras a formar al nuevo ciudadano con una visión más crítica y reflexiva ante el mundo que lo rodea.
Igualmente, dar a los docentes, educandos y comunidad las herramientas que permitan sustentar y solventar las necesidades de la institución con un proyecto de autogestión para un desarrollo endógeno, que oriente como enfrentar los problemas de una manera colectiva y promulgue un cambio en la conducta de todos los actores para enfrentar retos futuros.
Por último, este proyecto propicia en la escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de intervención. Las primeras implican procesos pedagógicos –didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente sobre las formas de ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras de relacionarse con el, así como también, sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes componentes del ambiente. La segunda, de intervención implica acciones concretas de participación y de proyección comunitaria.
En este orden de ideas, se propicia un espacio que conjugue la economía y la preservación del ambiente dentro de la concepción de la nueva escuela, por medio de proyectos factibles de acción comunitaria que amplíe el concepto pedagógico del educando, con miras a formar al nuevo ciudadano con una visión más crítica y reflexiva ante el mundo que lo rodea.
Igualmente, dar a los docentes, educandos y comunidad las herramientas que permitan sustentar y solventar las necesidades de la institución con un proyecto de autogestión para un desarrollo endógeno, que oriente como enfrentar los problemas de una manera colectiva y promulgue un cambio en la conducta de todos los actores para enfrentar retos futuros.
Por último, este proyecto propicia en la escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación y de intervención. Las primeras implican procesos pedagógicos –didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente sobre las formas de ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras de relacionarse con el, así como también, sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes componentes del ambiente. La segunda, de intervención implica acciones concretas de participación y de proyección comunitaria.
DESARROLLO DEL PROYECTO DE AUTOGESTIÓN
1. Comunicar y solicitar la autorización de la directora de la escuela para planificar y ejecutar el proyecto.
2. Nombrar un comité, integrado por estudiantes, padres, maestros y representantes de la comunidad. El comité requiere nombrar un coordinador, el cual debe ser una persona dinámica. Es importante saber cómo va a funcionar la organización y cómo van a educar a los demás estudiantes y a la comunidad.
3. Realizar un estudio sobre los materiales reciclables que se generan en mayor cantidad en la escuela.
4. Seleccionar aquellos materiales que permitan lograr los objetivos.
5. Designar un lugar o área para el almacenaje del material recuperado.
6. Comenzar la recuperación de los materiales reciclables seleccionados.
7. Luego de almacenar suficientes materiales reciclables, se llevaran al Centro de Acopio más cercano (Empresa “Plásticos Miraflores”).
El Reciclaje es un ciclo que incluye varias etapas: separar, recuperar, procesar y elaborar nuevos productos cuya materia prima son los materiales recuperados.
RESPONSABLES DEL PROYECTO:
JESUS LEONARDO GOMEZ
VANESSA GONZALEZ
YENNYFER MARTINEZ
IRAIMA MONTES
VISION Y MISION
VISION
Ser un institución educativa regida por principios de respeto al ambiente, solidaridad, bien común, justicia social, equidad, cooperación unidad e integración a través de una gestión fáctica estratégica de proyectos de desarrollo sustentable, orientados a sembrar en los niños, niñas y adolescentes las bases de una nueva generación que valore y apropie su posición como un ente bio-psico-social con interacciones en los ámbitos ecológicos, culturales, económicos y políticos. Formándolos (as) en, por y para el trabajo creador y productivo con visión dignificadora de lo humano.
MISION
Ø La Escuela Básica Bolivariana “Batalla de Araure” tiene como misión brindar al estudiante una educación integral, que lo lleven a mejorar su calidad de vida y la de su comunidad mediante el fortalecimiento y la práctica de valores como el trabajo, la autonomía, la libertad, el respeto por la vida, sentido de pertenencia y conservación de su entorno.
Ø Orientar y abrir espacios de autorregulación de comportamientos ciudadanos basados en una economía ecológica que propicie el cuidado del ambiente, proteja la salud humana y permita establecer estrategias de autogestión escolar.
Ø Sobrepasar la idea de una escuela centrada exclusivamente en el trabajo del aula, para proyectarse hacia el trabajo de campo e investigación apegado al nuevo paradigma y generando beneficios a los estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
"Cuando te refieres a ti mismo como un indio o un musulmán o un cristiano o un europeo, o cualquier otra cosa, estás siendo violento. ¿Te das cuenta por qué estás siendo violento? Porque te estás separando del resto de la humanidad. Cuando te separas por creencias, por nacionalidad, por tradición, generas violencia. Así que un hombre que trata de comprender la violencia no pertenece a ningún país, ni a ninguna religión, ni a ningún partido político o sistema parcial; su interés es la comprensión total de la humanidad." — Jiddu Krishnamurti