La Proactividad es tener un objetivo y aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.
Lo normal es que seamos diferentes
Que el aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra es un hecho conocido. Lo que quizás no se ha valorado es hasta qué punto necesitamos el aire puro para vivir. Seamos conscientes, Nosotros somos también parte de la naturaleza, valoremos nuestra vida, pensemos en nuestros hijos y en el planeta que heredaran.
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
"Las personas realmente trascendentes son, por encima de todo, corteses, atentas y generosas; no sólo hacia algunas personas en ciertas circunstancias, sino hacia todas, todo el tiempo." — Thomas J. Watson

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO 2011-2012

BATALLA DE ARAURE
UNA ESCUELA ECOAMBIENTAL QUE PRACTICA VALORES DE CONVIVENCIA PARA PROMOVER LA PAZ.

  
IDENTIFICACION DE LA INSTITUCIÓN


Identificación del Plantel: E.B. “Batalla de Araure”
Dirección: Urbanización Baraure I, calle 06 Av. Dr. Gonzalo Barrios. Araure, Edo. Portuguesa.
Cód. Dependencia: 006732018.
Cód. DEA: OD02461802.
Cód. SMEE: 180045
Turno: Mañana y tarde
Matricula: 1022
Director: Hengelbert Alvarado
Sub-director: Yulimar Cordero
Sub-director: Iraima Montes
Nº Docentes: 32
Nº Administrativos: 3
Nº Obreros: 14
N° Especialistas en Cultura: 4
N° Especialistas de Aula Integrada: 6
N° Especialistas en Deporte: 5
N° Especialista de Recursos para el Aprendizaje: 2
N° Especialista de Desarrollo endógeno: 2

 
JUSTIFICACION

Educar para la paz es promover el aprendizaje de actitudes de respeto hacia todas las personas, de compromiso con los semejantes y de responsabilidad por la resolución constructiva de los conflictos.
La paz no es solamente la ausencia de la guerra y la escuela tiene la tarea insoslayable de enseñar hábitos que construyan la base de la no violencia para la vida en común.
Al respecto, se entiende por violencia cualquier tipo de imposición de la voluntad de unos sobre otros ejerciendo la fuerza verbal, psicológica o física. Por este motivo, se torna imprescindible la enseñanza de valores como la tolerancia y el respeto. Principios que tienen sus raíces en una base más amplia de sistema de valores articulados con los Derechos Humanos y son los que conducen al desarrollo de una sociedad pacífica y democrática.
Es indudable que a los niños, a los jóvenes y a los adultos se les invade de múltiples situaciones de violencia cotidiana. Así también asistimos pasivamente a la violencia emanada de las imágenes que llegan a través de los medios, de los programas televisivos y de la publicidad.
En base a lo expuesto, se considera necesario promover en los estudiantes actitudes críticas frente a estos hechos dado que asumir la violencia verbal, psicológica o física como algo natural pone en peligro la posibilidad de dimensionarlos con objetividad y revertirlos para construir un mundo mejor para todos.
Es importante acotar que en la escuela y en la sociedad se generan conflictos porque éstos son parte de la vida. El punto crucial, desde la perspectiva transversal, es la manera en que se enseña a los estudiantes a resolverlos, ya que de ello dependen sus consecuencias. Resolver los conflictos con violencia lleva necesariamente a la destrucción de la persona y la sociedad. Todas las acciones que se generen desde el aula destinadas a la educación para la paz y la no violencia deben demostrar en los casos prácticos que la paz es una construcción colectiva, que depende de cada uno y que las actitudes tolerantes aportan beneficios a cada individuo en particular y en su relación con los demás.
En este sentido, tolerancia y convivencia son dos ejes fundamentales para encarar un proyecto institucional de este tipo. Educamos para la convivencia cuando generamos acciones con el fin de que los alumnos aprendan a vivir juntos y a resolver problemas de la vida cotidiana.
Educar para la paz implica promover en los niños una actitud crítica frente a situaciones de violencia, que los induzca a resolver constructivamente los conflictos.
Incluir estos temas en la escuela es responder al mandato social de formar ciudadanos en un espíritu de apertura ligado al concepto de dignidad humana, al respeto por las personas con sus diferentes creencias, religiones, historias, ideologías, géneros y razas.
Desde esta perspectiva, la tolerancia, la no discriminación que conducen a la convivencia son los puntos de partida para la construcción de una cultura de la Paz.
Es por ello que se considera que, educar para la Paz como proyecto institucional supone la participación de los docentes de todos los ciclos y de todas las asignaturas para la puesta en marcha de un trabajo pensado y diseñado desde una perspectiva didáctica.
El presente proyecto se justifica al considerar que, educar para la paz supone desarrollar en los estudiantes la visión crítica de los propios actos, la posibilidad de asumir los errores junto con el compromiso de reparar actitudes que no promueven la armonía de la vida en común y la capacidad de resolver de manera constructiva las situaciones conflictivas con los pares y los adultos.
Si nos proponemos educar en la convivencia es necesario entre otras cuestiones, promover el análisis de modelos y valores que la sociedad en la que vivimos nos ofrece para descubrir en ellos aspectos positivos e imitarlos o bien para identificar aspectos negativos y criticarlos.
Por otra parte, el grupo escolar es un lugar de pertenencia fundamental para los alumnos en el que se atraviesan momentos que suelen ser el reflejo del contexto social. Por tal motivo, las situaciones de la vida grupal son ideales para comenzar la tarea de reflexión y cambio actitudinal. Es importante para ello que los alumnos logren revisar aquellas actitudes personales que favorecen o entorpecen la relación con sus pares y la resolución constructiva de los conflictos.
Igualmente, al involucrar a los alumnos en actividades de participación real desde la escuela hacia la comunidad favorecerá el pasaje del plano discursivo al de la acción habiendo logrado un aprendizaje verdaderamente significativo.
Por ultimo, todas las acciones que se generen desde el aula destinadas a la educación para la paz y la no violencia deben demostrar en la práctica que la paz es una construcción colectiva, que depende de cada uno y que las actitudes tolerantes aportan beneficios a cada individuo en particular y en su relación con los demás.


OBJETIVO GENERAL

Proyectar a “Batalla de Araure” como una escuela ecoambiental que practica valores de convivencia para promover la paz.
Objetivos específicos.

  Propiciar una comunicación fluida y asertiva entre el personal de la institución que conlleve a la practica de valores de convivencia para promover la paz.

 Desarrollar un trabajo en equipo basado en los valores de convivencia que permita proyectar a la escuela como una institución ecoambiental que promueve la paz.

 Implementar actividades ambientales, cívicas, culturales y pedagógicas que promuevan la paz mediante la practica de valores de convivencia.

No hay comentarios:

"Cuando te refieres a ti mismo como un indio o un musulmán o un cristiano o un europeo, o cualquier otra cosa, estás siendo violento. ¿Te das cuenta por qué estás siendo violento? Porque te estás separando del resto de la humanidad. Cuando te separas por creencias, por nacionalidad, por tradición, generas violencia. Así que un hombre que trata de comprender la violencia no pertenece a ningún país, ni a ninguna religión, ni a ningún partido político o sistema parcial; su interés es la comprensión total de la humanidad." — Jiddu Krishnamurti