JUSTIFICACION
El origen de la idea de inclusión e integración en las escuelas regulares se sitúa en la Conferencia de 1990 de la UNESCO en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos. A raíz de esta conferencia, en la llamada Conferencia de Salamanca en 1994, se da una adscripción a esa idea de modo casi generalizado como principio y política educativa, proclamándose principios que han de guiar la política y práctica en la construcción de una educación de respeto hacia la diversidad.
La educación inclusiva e integradora se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad.
En este sentido, la educación no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión e integración total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.
Al respecto, las escuelas inclusivas suponen un modelo de institución en la que los profesores, los estudiantes y los padres y representantes participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los copartícipes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Pretenden una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora: adaptar la instrucción y proporcionarles apoyo a todos los estudiantes de modo que profesores ordinarios y profesores de apoyo trabajan conjuntamente y coordinadamente dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los educandos.
En base a lo expuesto, la escuela inclusiva e integradora admite la aceptación de todos los estudiantes, valorando sus diferencias; reclama el fomento de nuevos valores en la escuela; busca incrementar la participación activa (social y académica) de las niñas, niños y adolescentes y disminuir los procesos de exclusión; implica propiciar un contexto de enseñanza y de aprendizaje que promueva la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del ser humano en un clima de solidaridad, bien común, justicia social y equidad, desarrollado desde el marco de un currículo común y por ultimo conlleva a organizar y adaptar la infraestructura de la escuela de modo tal que sea funcional para la diversidad de la totalidad de la población escolar.
Atendiendo a lo expuesto, en la Escuela Básica “Batalla de Araure” se conceptualiza la integración y la constitución de ambientes inclusivos como elementos que enriquecen a todos por igual y se considera que, si los principios biospicosociales y ecoambientales que sustenta la institución son entendidos y aplicados por todos los actores que hacen vida en ella se puede mejorar la calidad de la enseñanza en general, debido a que la búsqueda de estrategias y recursos contribuye a facilitar en los docentes un desempeño más creativo de su rol; pero siempre y cuando se les brinde información adecuada, se les capacite y sensibilice.
Por otra parte, la infraestructura de la institución se debe adecuar a las capacidades y necesidades de todos los educandos, de lo contrario el proceso de inclusión e integración de los niños, niñas y adolescentes a la escuela regular quedaría en un boceto, en un articulo en el que se cumple solo la inclusión, es decir la permanencia en el sistema educativo, olvidando su adecuada integración. Conllevando a la realidad auto-cumplida. “la integración desciende el nivel de enseñanza, integrar es nivelar hacia abajo.
Es por esto que La Escuela Básica “Batalla de Araure” comprometida con el proceso de de inclusión e integración plantea en el presente Proyecto Integral Comunitario, adecuar el ambiente escolar a la realidad, proporcionando un desarrollo integral sostenido que pueda formar el ciudadano que nuestra sociedad necesita, mediante el desarrollo de acciones cívicas, culturales, ecoambientales y pedagógicas orientadas a propiciar una educación en valores de colaboración, convivencia, equidad, tolerancia y comprensión; capacitar a los docentes sobre las diversas estrategias y formas de actuar que les permita lograr una inclusión educativa de calidad del niño, niña y adolescente en la cual todos por igual participan tanto en las actividades curriculares como en las extracurriculares.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar acciones pedagógicas, ecorecreativas, culturales y cívicas orientadas a la inclusión e integración de los educados al sistema educativo regular en igualdad de condiciones y oportunidades mediante un proceso de enseñanza y de aprendizaje ecoambiental
Objetivos específicos.
1. Proporcionar información que permita una adecuada sensibilización de directivos, docentes, padres y representantes y todos los demás miembros de la comunidad intra y extra escolar, para promover una inclusión e integración de calidad del niño, niña y adolescente.
2. Facilitar a los docentes, personal directivo y administrativo información, estrategias y recursos que les permita enriquecer habilidades educativas que faciliten una inclusión e integración de calidad del niño, niña y adolescente.
3. Integrar a los directivos, docentes, padres y representantes, todos los demás miembros de la comunidad intra y extra escolar en acciones pedagógicas, ecorecreativas, culturales y cívicas comprometidas con el ambiente orientadas a la inclusión e integración de los educandos.
4. Incrementar la capacidad de gestión de recursos financieros y económicos mediante el establecimiento de estrategias sustentables orientadas a adecuar el ambiente escolar a las capacidades y necesidades de los educandos.