El día martes 16 de noviembre del año 2009, se efectuo en la Escuela Básica "Batalla de Araure" el taller de Elaboración de Gel antibacterial dirigido al personal docentes de aula, especialistas, obrero, consejo comunal (Voceros de salud) con la finalidad de formarse como agente multiplicadores dentro de sus aulas y en los distintos espacios del quehacer educativo; dando cumplimiento a la jornada preventiva de la Gripe A(H1N1) siendo este recurso indispensable ante la pandemia.
Cabe destacar, que el taller fue facilitado por las Licenciadas Vanessa Gonzalez, Iraima Montes y Dilbert Gámez trabajadoras del plantel, con el apoyo institucional de los estudiantes del 4to. año sección "U" de la UEP. "Simón Rodríguez" dirigido por la Ing. Belkis Gil docente de la catedra de Ciencias Biologicas estableciendo lazos e intercambios educativos.PROYECTO DE ELABORACIÓN DEL GEL ANTIBACTERIAL
MATERIALES QUE SE NECESITA
UTENSILIOS:
Coloca el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierte el carbopol sobre el colador y deshaz los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente. Vierte el alcohol en el tazón y agita con el globo fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol. Agrega la glicerina mientras agitas suavemente con el globo. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agrega la trietanolamina, mientras agitas suavemente. En ese momento se formara el gel. Vierte el alcohol en gel en la botella plástica y tape firmemente.
Para usar el gel antibacterial se deben lavar las manos utilizando agua y jabón, frotándolas por los menos durantes 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar y aplicarlo. Utilizado de esta manera darás la mejor protección frente bacterias, mohos y virus.
Si lo usas en la calle y no es posible lavarte las manos, aplicar sobre una palma y luego frota las manos, aplicar sobre una palma y luego frota las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos . Deje que se seque sin agitar las manos.
JUSTIFICACIÓN
La Influenza Porcina es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de Influenza tipo A que circulan en estos animales, la cual se transmite al ser humano por convivir o relacionarse con animal infectado, bien sea, por medio de sus heces o aerosoles que estos exhalan y el humano inhala. Este Virus de la Influencia A (H1N1) actualmente se encuentra afectando a diversos países, siendo México el primero en reportar casos confirmados de esta enfermedad, extendiéndose a otros países, entre ellos EEUU, Canadá, España, Israel, Nueva Zelanda, Reino Unido y América Latina.
En Venezuela, una vez conocida la alerta sanitaria, sobre la influenza porcina, el estado se ha visto en la necesidad de crear y formar Comité Nacional de Programa y Respuesta ante la Influenza Pandémica a efectuar acciones para la vigilancia, prevención y control de la enfermedad, desplegándose un trabajo multidisciplinario e interinstitucional, para dar operatividad a los planes establecidos.
Conociendo que el virus, se puede transmitir por medio de otro ser humano mediante los aerosoles formados al toser y/o estornudar un individuo infectado y mediante el mero contacto con superficies contaminadas muy diversas (por ejemplo, teléfonos, manijas de puertas, canillas, o teclados / ratones de computación, elementos de sujeción en el transporte público, etc.) con las que están en contacto múltiples usuarios, utensilios de enfermos, o aun al estrechar las manos contaminadas de otra persona.
Se hace necesario tener presente las normas o hábitos de higiene como medio de prevención ante la influencia de cualquier virus. De allí la importancia y efectividad del lavado frecuente de manos durante 20 a 30 segundos con agua y jabón, o con alcohol-gel.
Por lo ante expuesto, se propone el Taller de Elaboración del Gel Antibacterial dirigido a todo el personal que labora en esta institución como norma higiénica preventiva ante la presencia de la influencia.
OBJETIVO GENERAL:
La Influenza Porcina es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de Influenza tipo A que circulan en estos animales, la cual se transmite al ser humano por convivir o relacionarse con animal infectado, bien sea, por medio de sus heces o aerosoles que estos exhalan y el humano inhala. Este Virus de la Influencia A (H1N1) actualmente se encuentra afectando a diversos países, siendo México el primero en reportar casos confirmados de esta enfermedad, extendiéndose a otros países, entre ellos EEUU, Canadá, España, Israel, Nueva Zelanda, Reino Unido y América Latina.
En Venezuela, una vez conocida la alerta sanitaria, sobre la influenza porcina, el estado se ha visto en la necesidad de crear y formar Comité Nacional de Programa y Respuesta ante la Influenza Pandémica a efectuar acciones para la vigilancia, prevención y control de la enfermedad, desplegándose un trabajo multidisciplinario e interinstitucional, para dar operatividad a los planes establecidos.
Conociendo que el virus, se puede transmitir por medio de otro ser humano mediante los aerosoles formados al toser y/o estornudar un individuo infectado y mediante el mero contacto con superficies contaminadas muy diversas (por ejemplo, teléfonos, manijas de puertas, canillas, o teclados / ratones de computación, elementos de sujeción en el transporte público, etc.) con las que están en contacto múltiples usuarios, utensilios de enfermos, o aun al estrechar las manos contaminadas de otra persona.
Se hace necesario tener presente las normas o hábitos de higiene como medio de prevención ante la influencia de cualquier virus. De allí la importancia y efectividad del lavado frecuente de manos durante 20 a 30 segundos con agua y jabón, o con alcohol-gel.
Por lo ante expuesto, se propone el Taller de Elaboración del Gel Antibacterial dirigido a todo el personal que labora en esta institución como norma higiénica preventiva ante la presencia de la influencia.
OBJETIVO GENERAL:
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las normas y hábitos de higiene ante la prevención del virus de la influencia A (H1N1).
Proveer los conocimientos necesarios al personal docente, obrero, administrativo y miembros de la comunidad de la Escuela Básica “Batalla de Araure” para elaborar gel antibacterial como medida preventiva antes el virus de influencia A (H1N1), por parte de los estudiantes del 4to año de la U.E.P. “Simón Rodríguez”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Tomar conciencia de tener presente las normas de higiene para prevenir cualquier enfermedad.
Conocer la importancia del uso del Gel antibacterial como medida preventiva y de higiene ante el virus de la influencia A (H1N1).
Utilizar las medidas de prevención dictadas por el ministerio del poder popular para la Salud, para evitar la propagación del virus.
Elaborar gel antibacterial como medida preventiva antes el virus de influencia A (H1N1).
Formarse como agentes multiplicadores para la elaboración de gel antibacterial como medida preventiva ante el virus de la influencia A (H1N1).
Vender a la comunidad en general el gel antibacterial como estrategia de autogestión y prevención.
MATERIALES QUE SE NECESITA
6 Cucharadas o 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%)
¾ de cucharadita de carbopol
¼ de cucharadita de glicerina pura
¼ de cucharadita de trietanolamina
Esencias
Se consiguen en cualquier farmacia, droguerías o productos químicos.
UTENSILIOS:
Tazón de vidrio con capacidad de 1 litro.
Colador de malla fina.
Flanera o recipiente chico de vidrio.
Agitador de globo.
Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 ml.
PROCEDIMIENTO:
Coloca el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierte el carbopol sobre el colador y deshaz los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente. Vierte el alcohol en el tazón y agita con el globo fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol. Agrega la glicerina mientras agitas suavemente con el globo. Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agrega la trietanolamina, mientras agitas suavemente. En ese momento se formara el gel. Vierte el alcohol en gel en la botella plástica y tape firmemente.
Para usar el gel antibacterial se deben lavar las manos utilizando agua y jabón, frotándolas por los menos durantes 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar y aplicarlo. Utilizado de esta manera darás la mejor protección frente bacterias, mohos y virus.
Si lo usas en la calle y no es posible lavarte las manos, aplicar sobre una palma y luego frota las manos, aplicar sobre una palma y luego frota las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos . Deje que se seque sin agitar las manos.
ESTUDIANTES DEL 4° AÑO DE CIENCIAS.
U.E.P "SIMON RODRIGUEZ"
DICTANDO ESL TALLER
DOCENTES
DOCENTES PRESENTES EN EL TALLER
Lic. DILBERT GAMEZ, RESPONSABLE DEL TALLER
DOCENTES Y ESTUDIANTES AL FINALIZAR EL TALLER.