La Proactividad es tener un objetivo y aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.
Lo normal es que seamos diferentes
Que el aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra es un hecho conocido. Lo que quizás no se ha valorado es hasta qué punto necesitamos el aire puro para vivir. Seamos conscientes, Nosotros somos también parte de la naturaleza, valoremos nuestra vida, pensemos en nuestros hijos y en el planeta que heredaran.
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
"Las personas realmente trascendentes son, por encima de todo, corteses, atentas y generosas; no sólo hacia algunas personas en ciertas circunstancias, sino hacia todas, todo el tiempo." — Thomas J. Watson

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cumbre de Copenhague, Cambio Climático

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebra en Copenhague, Dinamarca desde el 7 al 18 de diciembre de 2009. Esta conferencia es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995. La meta es preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. Son presentes en la conferencia miles de expertos en clima y representantes de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta cumbre es la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros.

El objetivo de la conferencia, según los organizadores es "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".
El objetivo final (a largo plazo) es la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990 y para conseguirlo los países deben marcarse objetivos intermedios, así los países industrializados deberán reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050. 1
En la cumbre se reunirán los mejores expertos en medio ambiente, los ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta será la última conferencia para preparar el período post-Kioto. Es la primera vez que los Estados Unidos participan, siendo estos los únicos que no han firmado la ratificación del Tratado de Kioto.

RESULTADOS DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE

El texto aprobado ayer por los Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica fue suscripto con reticencia por las naciones europeas y encuentra oposición en el bloque del tercer mundo


Líderes políticos de 25 países aprobaron oficialmente en Copenhague una serie de objetivos no vinculantes en la cumbre climática para la protección del clima, informaron diplomáticos cuando en la capital danesa corrían las primeras horas de la madrugada del sábado.
El grupo, integrado por países industrializados, naciones emergentes y estados pobres, trabajaban en los detalles del texto acordado por los Estados Unidos y China, responsables del 40% de las emisiones que provocan el calentamiento global, junto a India, Sudáfrica y Brasil- Sin embargo, el acuerdo debe ser aprobado todavía en el plenario de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, formado por representantes de unos 190 países, que retomarán a las 23 de este sábado (19 en la Argentina) la asamblea.
Los compromisos de los países industrializados para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no serán cuantificados en la cumbre de Copenhague: el acuerdo alcanzado prevé la postergación de este importante tema a enero de 2010.
Las cifras con los compromisos de reducción de CO2 deberán ser comunicados por los países que aceptaron el acuerdo a más tardar el 1 de febrero de 2010. Del texto del entendimiento se quitó la frase en la que se afirmaba que los países ricos se comprometen a reducir sus emisiones en un 80% en 2050 y los países en vías de desarrollo tomaron un compromiso de reducción del 50% en 2050. Restan, en cambio, las cifras sobre ayudas económicas a los países más pobres y vulnerables tanto para el período de la "vía rápida" (2010-2012) como para las acciones a largo plazo para mitigar el cambio climático.


EN CONCLUSION

Ha fracasado el intento de que las naciones industrializadas asumieran colectivamente reducciones de gases de entre el 25% y el 40% para el 2020 respecto a 1990, como recomiendan los científicos. El acuerdo de Copenhague establece que antes del 1 de febrero las naciones industrializadas (incluido EE. UU.) deberán presentar, individual o colectivamente, sus nuevas metas para el año 2020. Por su parte, los países en vías de desarrollo pondrán en marcha acciones de mitigación mientras que para el grupo de las naciones menos adelantadas y las pequeñas islas los planes serán voluntarios.
Por otra parte, entre el 2013 y el 2020, los países desarrollados se comprometen a movilizar progresivamente hasta 100.000 millones de dólares. Los fondos vendrán de fuentes públicas y privadas, aunque no se concreta mucho más. Debe servir para ayudarles a reducir sus emisiones, proteger los bosques y evitar la deforestación y asistirles en la adaptación frente a los efectos del calentamiento y para la transferencia tecnológica.
"Cuando te refieres a ti mismo como un indio o un musulmán o un cristiano o un europeo, o cualquier otra cosa, estás siendo violento. ¿Te das cuenta por qué estás siendo violento? Porque te estás separando del resto de la humanidad. Cuando te separas por creencias, por nacionalidad, por tradición, generas violencia. Así que un hombre que trata de comprender la violencia no pertenece a ningún país, ni a ninguna religión, ni a ningún partido político o sistema parcial; su interés es la comprensión total de la humanidad." — Jiddu Krishnamurti