La Proactividad es tener un objetivo y aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.
Lo normal es que seamos diferentes
Que el aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra es un hecho conocido. Lo que quizás no se ha valorado es hasta qué punto necesitamos el aire puro para vivir. Seamos conscientes, Nosotros somos también parte de la naturaleza, valoremos nuestra vida, pensemos en nuestros hijos y en el planeta que heredaran.
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
"Las personas realmente trascendentes son, por encima de todo, corteses, atentas y generosas; no sólo hacia algunas personas en ciertas circunstancias, sino hacia todas, todo el tiempo." — Thomas J. Watson

domingo, 29 de noviembre de 2009

DECALOGO DE UN BLOG ECOLOGICO

1. El medio ambiente se deteriora por la acción del hombre. Es necesario concienciar a la humanidad de que sus acciones van a traer consecuencias para bien o para mal en nuestro planeta. Es responsabilidad nuestra realizar las acciones necesarias para preservar nuestro entorno y nuestra naturaleza.
2. El medio ambiente se contamina por la polución atmosférica producida por los gases de los vehículos, industriales, personas particulares, basuras en las calles y carreteras y quemar residuos. Es necesario dar un ejemplo de responsabilidad.
3. Los ruidos molestos, producidos por el desmedido tránsito de vehículos, las sirenas y alarmas, bocinas de automóviles, camiones y buses, música elevada, obras… provocan una grave contaminación acústica la cual causa enfermedades psíquicas y alteraciones nerviosas en parte importante de la población, sin contar con el daño que produce en la capacidad auditiva de los niños. Los ecologistas debieran ser los principales cruzados en contra de este tipo de contaminación y abstenerse de incurrir ellos mismos en tales errores.
4. La desconsideración en el lenguaje y los actos agresivos son motivo de serias alteraciones en la mente de las personas. Los ecologistas deben preocuparse de no promover situaciones que afecten la salud de la población en ninguna de sus formas.
5. Los ecologistas luchan por establecer un equilibrio en la sociedad, y por lo tanto, deben ser los primeros en demostrar que no se puede conseguir tal cosa con actitudes violentas o con la promoción de políticas injustas, arbitrarias y no fundamentadas científica ni técnicamente, sin medir las consecuencias de los caminos propuestos. La injusticia y la arbitrariedad son factores absolutos del desequilibrio social y a ello no debieran prestarse los ecologistas.
6. La defensa de los derechos de las personas no puede estar ajena a entender que la vigencia de tales prerrogativas supone el acatamiento a los deberes que todos y cada uno deben cumplir con los demás y con la sociedad en su conjunto. Este precepto debiera ser la principal consigna del ecologismo militante.
7. El entorno físico, la naturaleza en general, deben ser preservados como valores humanos en sí mismos, entendido esto como que de nada serviría conservar tales recursos si ellos no están al servicio de las personas, para mejorar su calidad de vida y para que los humanos puedan realizarse como tales. Los ecologistas no debieran convertir el medio ambiente en un fetiche, separándolo de lo principal que es hacer más placentera y vivible la existencia del hombre.
8. El ecologismo tiene por objeto convencer a la humanidad de la necesidad de construir una sociedad más sana y más amable para la convivencia. Por tanto, es equivocada la actitud confrontacional de quienes han hecho de la ecología no una ciencia sino un dogma.
9. Inspirar políticas ecológicas adecuadas debe ser producto del acuerdo de todos y no una simple proposición de grupos aislados. Los verdaderos ecologistas deben buscar tal acercamiento de posiciones para asegurar el éxito de tales políticas.
10. Como corolario habría que señalar que para mejorar la calidad de vida de las personas deben concurrir todos, con sus ideas y actos, tratando siempre de que éstos sean consecuentes con aquéllas.
Basado en el decálogo de Mapuche.

Semana Ambientalista "Francisco Tamayo"

Quien fue Francisco Tamayo

Botánico, conservacionista y lexicógrafo venezolano. Fueron sus padres Carlos Tamayo León y Abigail Yepes Piñero. Su madre murió al nacer él, por lo que su criado y educado por sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges, en la su hacienda cerca de Sanare (Edo. Lara). Su educación primaria la recibió en El Tocuyo a través de clases privadas a cargo del profesor José Antonio Rodríguez López. A mediados de 1922, fue a Coro (Edo. Falcón) para continuar sus estudios, pero no le son reconocidos los años cursados con el profesor Rodríguez, por lo que debe volver a cursar desde cuarto año de primaria, a los 20 años de edad. Durante este tiempo trabó amistad con destacados poetas e intelectuales corianos tales como José David y Elías David Curiel, Polita De Lima y otros. En 1923, se encargó de la dirección de la revista Orto. La educación secundaria la inició en Los Teques y la culminó en Caracas el en liceo Caracas (hoy Andrés Bello).




Tras ingresar en la Universidad Central de Venezuela, para seguir en la carrera de medicina; toma parte en los sucesos políticos de 1928, lucha en la Federación de Estudiantes de Venezuela y finalmente abandona los estudios. En Mérida pretende proseguir los estudios de medicina, a la vez que continúa su actividad política incorporándose a la Federación de Estudiantes de Venezuela (seccional Mérida) de la que llega a ser presidente. En Mérida permanece hasta 1935 año en que decide regresar a Caracas, donde al año siguiente ingresa al recién fundado Instituto Pedagógico en el que se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943. Luego de esto realizó cursos de especialización en las ciencias biológicas, en Buenos Aires y San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue alumno de Henry Pittier. Entre 1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad docente la alternó con la de escritor e investigador. Como botánico llevó a cabo exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre. Fue cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico). Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó importantes estudios acerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).



BRIGADA ECOLOGICA "FRANCISCO TAMAYO"







ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y ARREGLO DE LAS AREAS VERDES DE LA INSTITUCION




































ELABORACION DE MURALES ALUSIVOS A LA CONSERVACION DEL AMBIENTE









































ELABORACION DE GEL ANTIBACTERIAL


"Cuando te refieres a ti mismo como un indio o un musulmán o un cristiano o un europeo, o cualquier otra cosa, estás siendo violento. ¿Te das cuenta por qué estás siendo violento? Porque te estás separando del resto de la humanidad. Cuando te separas por creencias, por nacionalidad, por tradición, generas violencia. Así que un hombre que trata de comprender la violencia no pertenece a ningún país, ni a ninguna religión, ni a ningún partido político o sistema parcial; su interés es la comprensión total de la humanidad." — Jiddu Krishnamurti