La Proactividad es tener un objetivo y aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.
Lo normal es que seamos diferentes
Que el aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra es un hecho conocido. Lo que quizás no se ha valorado es hasta qué punto necesitamos el aire puro para vivir. Seamos conscientes, Nosotros somos también parte de la naturaleza, valoremos nuestra vida, pensemos en nuestros hijos y en el planeta que heredaran.
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
"Las personas realmente trascendentes son, por encima de todo, corteses, atentas y generosas; no sólo hacia algunas personas en ciertas circunstancias, sino hacia todas, todo el tiempo." — Thomas J. Watson

domingo, 29 de noviembre de 2009

Semana Ambientalista "Francisco Tamayo"

Quien fue Francisco Tamayo

Botánico, conservacionista y lexicógrafo venezolano. Fueron sus padres Carlos Tamayo León y Abigail Yepes Piñero. Su madre murió al nacer él, por lo que su criado y educado por sus tíos Carlos y Hortensia de Yepes Borges, en la su hacienda cerca de Sanare (Edo. Lara). Su educación primaria la recibió en El Tocuyo a través de clases privadas a cargo del profesor José Antonio Rodríguez López. A mediados de 1922, fue a Coro (Edo. Falcón) para continuar sus estudios, pero no le son reconocidos los años cursados con el profesor Rodríguez, por lo que debe volver a cursar desde cuarto año de primaria, a los 20 años de edad. Durante este tiempo trabó amistad con destacados poetas e intelectuales corianos tales como José David y Elías David Curiel, Polita De Lima y otros. En 1923, se encargó de la dirección de la revista Orto. La educación secundaria la inició en Los Teques y la culminó en Caracas el en liceo Caracas (hoy Andrés Bello).




Tras ingresar en la Universidad Central de Venezuela, para seguir en la carrera de medicina; toma parte en los sucesos políticos de 1928, lucha en la Federación de Estudiantes de Venezuela y finalmente abandona los estudios. En Mérida pretende proseguir los estudios de medicina, a la vez que continúa su actividad política incorporándose a la Federación de Estudiantes de Venezuela (seccional Mérida) de la que llega a ser presidente. En Mérida permanece hasta 1935 año en que decide regresar a Caracas, donde al año siguiente ingresa al recién fundado Instituto Pedagógico en el que se gradúa como profesor en ciencias biológicas en 1943. Luego de esto realizó cursos de especialización en las ciencias biológicas, en Buenos Aires y San Isidro (Argentina) y en Caracas, donde fue alumno de Henry Pittier. Entre 1947 y 1978, ejerció la docencia tanto en el Instituto Pedagógico de Caracas como en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, la actividad docente la alternó con la de escritor e investigador. Como botánico llevó a cabo exploraciones en diversas regiones de Venezuela para el estudio y clasificación de la flora; varias plantas venezolanas, descubiertas por él, llevan su nombre. Fue cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo (Edo. Guárico). Aunque su obra escrita versa fundamentalmente sobre botánica, también realizó importantes estudios acerca del folklore y el léxico venezolano, especialmente el de la región del estado Lara. También participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y en el rescate y recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua (Distrito Federal).



BRIGADA ECOLOGICA "FRANCISCO TAMAYO"







ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y ARREGLO DE LAS AREAS VERDES DE LA INSTITUCION




































ELABORACION DE MURALES ALUSIVOS A LA CONSERVACION DEL AMBIENTE









































ELABORACION DE GEL ANTIBACTERIAL


No hay comentarios:

"Cuando te refieres a ti mismo como un indio o un musulmán o un cristiano o un europeo, o cualquier otra cosa, estás siendo violento. ¿Te das cuenta por qué estás siendo violento? Porque te estás separando del resto de la humanidad. Cuando te separas por creencias, por nacionalidad, por tradición, generas violencia. Así que un hombre que trata de comprender la violencia no pertenece a ningún país, ni a ninguna religión, ni a ningún partido político o sistema parcial; su interés es la comprensión total de la humanidad." — Jiddu Krishnamurti