La Proactividad es tener un objetivo y aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.
Lo normal es que seamos diferentes
Que el aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra es un hecho conocido. Lo que quizás no se ha valorado es hasta qué punto necesitamos el aire puro para vivir. Seamos conscientes, Nosotros somos también parte de la naturaleza, valoremos nuestra vida, pensemos en nuestros hijos y en el planeta que heredaran.
Por eso "Protejamos nuestro ambiente"
"Las personas realmente trascendentes son, por encima de todo, corteses, atentas y generosas; no sólo hacia algunas personas en ciertas circunstancias, sino hacia todas, todo el tiempo." — Thomas J. Watson

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cumbre de Copenhague, Cambio Climático

La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebra en Copenhague, Dinamarca desde el 7 al 18 de diciembre de 2009. Esta conferencia es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995. La meta es preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. Son presentes en la conferencia miles de expertos en clima y representantes de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta cumbre es la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros.

El objetivo de la conferencia, según los organizadores es "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".
El objetivo final (a largo plazo) es la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990 y para conseguirlo los países deben marcarse objetivos intermedios, así los países industrializados deberán reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050. 1
En la cumbre se reunirán los mejores expertos en medio ambiente, los ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta será la última conferencia para preparar el período post-Kioto. Es la primera vez que los Estados Unidos participan, siendo estos los únicos que no han firmado la ratificación del Tratado de Kioto.

RESULTADOS DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE

El texto aprobado ayer por los Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica fue suscripto con reticencia por las naciones europeas y encuentra oposición en el bloque del tercer mundo


Líderes políticos de 25 países aprobaron oficialmente en Copenhague una serie de objetivos no vinculantes en la cumbre climática para la protección del clima, informaron diplomáticos cuando en la capital danesa corrían las primeras horas de la madrugada del sábado.
El grupo, integrado por países industrializados, naciones emergentes y estados pobres, trabajaban en los detalles del texto acordado por los Estados Unidos y China, responsables del 40% de las emisiones que provocan el calentamiento global, junto a India, Sudáfrica y Brasil- Sin embargo, el acuerdo debe ser aprobado todavía en el plenario de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, formado por representantes de unos 190 países, que retomarán a las 23 de este sábado (19 en la Argentina) la asamblea.
Los compromisos de los países industrializados para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no serán cuantificados en la cumbre de Copenhague: el acuerdo alcanzado prevé la postergación de este importante tema a enero de 2010.
Las cifras con los compromisos de reducción de CO2 deberán ser comunicados por los países que aceptaron el acuerdo a más tardar el 1 de febrero de 2010. Del texto del entendimiento se quitó la frase en la que se afirmaba que los países ricos se comprometen a reducir sus emisiones en un 80% en 2050 y los países en vías de desarrollo tomaron un compromiso de reducción del 50% en 2050. Restan, en cambio, las cifras sobre ayudas económicas a los países más pobres y vulnerables tanto para el período de la "vía rápida" (2010-2012) como para las acciones a largo plazo para mitigar el cambio climático.


EN CONCLUSION

Ha fracasado el intento de que las naciones industrializadas asumieran colectivamente reducciones de gases de entre el 25% y el 40% para el 2020 respecto a 1990, como recomiendan los científicos. El acuerdo de Copenhague establece que antes del 1 de febrero las naciones industrializadas (incluido EE. UU.) deberán presentar, individual o colectivamente, sus nuevas metas para el año 2020. Por su parte, los países en vías de desarrollo pondrán en marcha acciones de mitigación mientras que para el grupo de las naciones menos adelantadas y las pequeñas islas los planes serán voluntarios.
Por otra parte, entre el 2013 y el 2020, los países desarrollados se comprometen a movilizar progresivamente hasta 100.000 millones de dólares. Los fondos vendrán de fuentes públicas y privadas, aunque no se concreta mucho más. Debe servir para ayudarles a reducir sus emisiones, proteger los bosques y evitar la deforestación y asistirles en la adaptación frente a los efectos del calentamiento y para la transferencia tecnológica.

domingo, 13 de diciembre de 2009

EL CAMBIO CLIMATICO Y EL EFECTO INVERNADERO

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (producto de las actividades humanas)(Oreskes, 2004).[tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global]

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables
Artículo 1, párrafo 2

Para referirnos al cambio de origen humano se usa la expresión cambio climático antropogénico, en otras palabras originado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de las actividades humanas a partir de la revolución industrial.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el IPCC (Inter-Governmental Panel on Climate Change: Panel Intergubernamental del Cambio Climático). El IPCC indica que «La mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».
El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas. No obstante, en el citado protocolo las naciones en desarrollo (incluidas China o la India) están exentas de contener sus emisiones de GEI. La comunidad científica mantiene un consenso extraordinariamente amplio, más allá del IPCC, en torno a la aceptación del origen antropogénico del calentamiento global. Sin embargo, existe un intenso debate político y en los medios de comunicación sobre si realmente hay evidencia científica del mismo. Este debate también es alentado por aquellas empresas cuyos beneficios podrían mermar a consecuencia del control de emisiones de CO2 (Oreskes, 2004).


EL EFECTO INVERNADERO


La atmósfera superior de la tierra contiene una capa de vapor de agua y otros gases que atrapan parte de la energía solar y la reflejan de nuevo en la tierra. Sin esta capa aislante, la tierra sería un lugar frío e inhabitable. El vapor de agua, que se genera con la evaporación de los suelos y el agua de la tierra, compone el 97 por ciento del aislamiento de la tierra. El otro 3 por ciento de la capa de calentamiento está compuesto por lo que se conoce como los gases invernadero (GHG), principalmente el dióxido de carbono (CO2). De este 3 por ciento, la emisiónes de dióxido de carbono y de otros gases invernadero producidos por el hombre, suman alrededor del 5 por ciento del total.
La existencia de dióxido de carbono es esencial para la vida, porque constituye "la fuente de carbono" para los vegetales, que, con la energía del sol y el agua lo transforman en materia orgánica. Si no hubiese dióxido de carbono en la atmósfera, la temperatura media global sería de -10ºC. Gracias a que hay dióxido de carbono en la atmósfera, la temperatura media del planeta es de 19ºC.
El CO2 juega un importante papel en el efecto invernadero: si la temperatura es alta, se favorece su intercambio con los océanos para formar carbonatos. Entonces el efecto invernadero decae y la temperatura también. Si la temperatura es baja, el CO2 se acumula porque no se favorece su extracción con lo que aumenta la temperatura. Así pues el CO2 desempeña también un papel regulador.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global hace creer a algunos que es en sí indeseable, y una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por encima de sus valores anteriores.
En resumidas cuenta el efecto invernadero es un fenómeno natural de nuestro planeta, el problema radica en que la concentración atmosférica del CO2 ha sufrido un considerable aumento en el siglo XX, especialmente en sus últimas décadas, debido a las actividades humanas, la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera ha estado aumentando enormemente durante los últimos 150 años. Como resultado, ha excedido la cantidad absorbida por la biomasa, los océanos y otros sumideros.
Ha habido un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de alrededor de 280 ppm en 1850 a 364 ppm en 1998, principalmente debido a las actividades humanas durante y después de la revolución industrial, que empezó en 1850.
Los humanos han estado incrementando la cantidad de dióxido de carbono en el aire quemando combustibles fósiles, produciendo cemento y clareando terreno y quemando bosques. Alrededor del 22% de la actual concentración de CO2 en la atmósfera existe debido a estas actividades humanas.
Desde el inicio de la revolución industrial en 1850, los procesos humanos han estado provocando emisiones de gases invernadero, tales como CFCs y dióxido de carbono. Esto ha causado un problema ambiental: la cantidad de gases invernadero ha aumentado tanto, que el clima terrestre está cambiando porque las temperaturas están aumentando. Esta adición anti-natural al efecto invernadero es conocida como calentamiento global. Se sospecha que el calentamiento global puede provocar un aumento de la actividad de las tormentas, derretimiento de las placas de hielo de los polos, lo que provocará inundaciones en los continentes habitados, y otros problemas ambientales. [Párrafo tomado de http://www.lenntech.es/dioxido-de-carbono.htm#ixzz0ZbWM4PTu]
Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas indican que el planeta se ha ido calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y algunos científicos predicen que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso, generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el planeta se calienta, disminuye globalmente el hielo en las montañas y las regiones polares, por ejemplo lo hace el de la banquisa ártica o el casquete glaciar de Groenlandia, aunque el hielo antártico, según predicen los modelos, aumenta ligeramente.
Dado que la nieve tiene un elevado albedo devuelve al espacio la mayor parte de radiación que incide sobre ella. La disminución de dichos casquetes también afectará, pues, al albedo terrestre, lo que hará que la Tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como el mejor "gas invernadero", al menos en el muy corto plazo. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto produce lo que se llama efecto amplificador. De la misma forma, un aumento de la nubosidad debido a una mayor evaporación contribuirá a un aumento del albedo. La fusión de los hielos puede cortar también las corrientes marinas del atlántico norte provocando una bajada local de las temperaturas medias en esa región. El problema es de difícil predicción ya que, como se ve, hay retroalimentaciones positivas y negativas.

Impactos del cambio climático


Estudios realizados sobre este tema reflejan las afectaciones provocadas sobre los bosques, zonas de cultivo, cuencas hidrológicas, zonas urbanas y costeras.

Desaparición de bosques
Los bosques de coníferas y encinos se verían afectados negativamente, debido a una reducción de los climas templados y semicálidos donde se distribuyen básicamente los bosques de coníferas y encinos; pues se volvería más extremo.
Los bosques tropicales lluviosos se verían favorecidos como consecuencia de un aumento de las regiones de clima cálido, en caso de un incremento en la temperatura de 2 grados celcius y un descenso de 10% en la precipitación.

Pérdida de cosechas
Las alteraciones que provoca el cambio del clima sobre la flora son graves en relación con la producción de alimentos, principalmente cuando la agricultura es de temporal.

Crisis de agua
Las alteraciones en los esquemas de precipitación son uno de los fenómenos más visibles y dramáticos del cambio climático. Una reducción del volumen de agua en cuencas demasiado explotadas puede convertirse en una catástrofe, principalmente en áreas densamente pobladas, provocando una alta vulnerabilidad en la población a consecuencia del efecto combinado del aumento de la temperatura, la reducción de la precipitación y/o el incremento de la evaporación.

Invasión del mar
El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global impactaría las zonas más vulnerables como las lagunas costeras, los pantanos y otras áreas importantes entre las que se encuentran los pastizales y tierras agrícolas, los cuales se contaminan con la intrusión salina y son remplazados por ambientes costeros.
La elevación del mar por el cambio climático no sólo alteraría radicalmente sistemas de gran productividad biológica como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre la rica biodiversidad de zonas de pantanos.

Efectos en ciudades
Como la mayor parte de la población mundial se concentra en las ciudades, las consecuencias del cambio climático en la vida urbana pudieran provocar:
Desabasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la disminución en la recarga de los mantos acuíferos.
Inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas.
Afectación de la calidad del aire debido al aumento de las concentraciones de ozono en la atmósfera de las ciudades, provocando daños sobre la salud de la población y la destrucción de los bosques cercanos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático


El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.
Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.
Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones, aunque sí deben dar señas de un cambio en sus industrias.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.
Por otra parte, El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó la voluntad de la Unión de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre). Así, y para alcanzar este objetivo, la Decisión mencionada aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificación al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.
El anexo II de la Decisión indica los compromisos en materia de limitación y reducción de las emisiones acordados por la Comunidad y sus Estados miembros para el primer período de compromiso (2008-2012).

Contenido del Protocolo

El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero:

• dióxido de carbono (CO2);
• metano (CH4);
• óxido nitroso (N2O);
• hidrofluorocarbonos (HFC);
• perfluorocarbonos (PFC);
• hexafluoruro de azufre (SF6).

El Protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de gases de efecto invernadero.
Globalmente, los Estados Partes en el Acuerdo del anexo I de la Convención marco se comprometen a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en, al menos, un 5 % con respecto al nivel de 1990 durante el período 2008-2012. El anexo B del Protocolo contiene los compromisos cuantificados suscritos por los Estados Partes en el Acuerdo.
Los Estados miembros de la Unión deberán reducir conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8 % entre los años 2008 y 2012.
Para el período anterior a 2008, las Partes se comprometen a realizar progresos en el cumplimiento de sus compromisos, a más tardar, en el año 2005, y a facilitar las pruebas correspondientes.
El año 1995 puede considerarse el año de referencia para los Estados Partes en el Acuerdo que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HFC, PFC y SF6.
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de medios:

• reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones (aumento de la eficacia energética, fomento de formas de agricultura sostenibles, desarrollo de fuentes de energías renovables…);
• cooperar con las otras Partes contratantes (intercambio de experiencias o información, coordinación de las políticas nacionales con vistas a una mayor eficacia por medio de mecanismos de cooperación, como el permiso de emisión, aplicación conjunta y mecanismo de desarrollo limpio).

Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones antropogénicas por fuentes y de absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero que no estén regulados por el Protocolo de Montreal, a más tardar, un año antes del primer período de compromiso.
Para el segundo período de compromisos, se prevé un examen de los mismos, a más tardar, en el año 2005.
El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.

SUB-PROYECTO AMBIENTALISTA "FRANCISCO TAMAYO"


JUSTIFICACION

El Centro Ambiental Francisco Tamayo es un Sub-Proyecto de la E.B "Batalla de Araure", el cual se concibe como un espacio pedagógico que aborda el ambiente desde una estrecha relación naturaleza-hombre, con una visión integral y se trabaja en la construcción, desde la realidad, de las posibles soluciones a las problemáticas socio-ambientales, la protección y preservación del ambiente con la participación de todos los factores del proceso educativo y articulado con la comunidad.
considerando que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Acción Pedagógica desde un enfoque humanista social y pro ambientalista, en el que se creen las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los y las estudiantes, los y las docentes, y otros profesionales, las y los administrativos, los y las obreras, las madres, padres y representantes, en comunidad educativa y con la comunidad en general, el presente sub-proyecto tiene como misión fomentar una cultura de protección y conservación del ambiente, con el fin de que la comunidad no solo asimile un concepto abstracto sino promover un modo de conducta cívico aplicándolo a todos nuestros actos cotidianos e inculcarlo desde pequeños para que forme parte de nuestros hábitos.


OBJETIVO GENERAL
Objetivo General
Promover una cultura conservacionista y de protección al ambiente mediante acciones sustentables de autogestión en la Escuela Básica "Batalla de Araure".


Objetivos Específicos


  • Fomentar actividades eco-recreativas orientadas a la conservación y protección del medio ambiente.


  • Implementar campañas de educación ambiental y sanitaria, como medio para crear una conciencia ambientalista.


  • Propiciar el desarrollo creativo mediante acciones sustentables de autogestión en la institución y comunidad de los Baraure.


  • Realizar campañas de divulgación de las actividades del centro ambientalista "Francisco Tamayo" de la Escuela Básica "Batalla de Araure".


  • Impulsar actividades de ciencia y tecnología en la institución.

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE CIENCIA "FRANCISCO TAMAYO"
<><><><><><><><><><>
MES
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
9-10-2009
Día Mundial de Habita, realización de juegos eco-recreativos en el parque Musiu Carmelo.


Recolección de     semillas.
Deisy Sanoja
Vanessa González
Yolanda OsorioIraima Montes
16-11-2009
Elección y Juramentación de la Brigada Ecológica "Francisco Tamayo"
Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes
17-11-2009
Taller de elaboración del gel antibacterial.
Dilber Gamez
Vanessa González
Iraima Montes
18-11-2009
Elaboración de murales alusivos a la protección y conservación del ambiente.
Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes
19-11-2009
Limpieza y arreglo de las áreas verdes de la institución.
Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes
20-11-2009
Caminata hasta el parque Musiu Carmelo en celebración del Día Internacional del Aire Puro
Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes


(se integraron a la actividad todos los sub-proyectos)
Actividades eco-recreativas en el parque Musiu Carmelo orientadas a concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente.
Charla sobre Bolívar Conservacionista     
realizada por el cronista de la ciudad de Araure Wilfredo Bolívar.
30-11-2009
Charla sobre el Cambio Climático.
Vanessa González
Iraima Montes
Dictada por el Ministerio de ambiente en el parque "Musiu carmelo"
9-12-2009
Taller sobre Eventos socionaturales dictado por Defensa Civil.
(estudiantes de 4,5 y 6to grado)
Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes
11-12-2009
Recolección de semillas en la zona de Montañuela
Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes
Enero 2010
Día. 10 Día Mundial De Las Aves
Día: 14 Programa de radio sobre Cambio Climatico.
Día: 19 Día Mundial De La Educación Ambientalista. Ponencias por parte del centro "Francisco Tamayo".
Día: 24 Taller de Saneamiento Ambiental.
Nota: huertos escolares todo el año.








































Deisy Sanoja
Vanessa González
Iraima Montes
Febrero
Jornada de limpieza, arreglo de todas las áreas verdes.
Marzo
Día: 21 Día Mundial Forestal.
Siembra de árboles en las zonas aledañas de la Escuela Batalla de Araure.
Día: 22 Día Mundial Del Agua. Charlas, periódicos murales, trípticos.
Abril
Dia: 22 Día Mundial De La Tierra.
Charlas alusivas a la conservación del planeta tierra, exposición de carteleras, periódicos murales, dramatizaciones
Mayo
Día. 15 Día Mundial Del Clima. Charlas sobre el calentamiento global.
Día. 17 Día Mundial Del Reciclaje.
Día. 29 día mundial del árbol. Lecturas, dramatizaciones, poemas.
Junio
Día. 05 Día Mundial Del Ambiente.
Desfile con pancartas alusivas al cuido y protección del medio ambiente.
Julio
Charla sobre la importancia de la clasificación de los desechos sólidos.
.


 Celebración del Día Internacional del Aire Puro
Integración de todos los sub-proyectos
“UNIDOS FORTALECEMOS VALORES”


Lugar: Parque “Musiu Carmelo”
Fecha: 20-11-2009
Organizadores:Doc. Iraima Montes, Vanessa Gonzalez, Tibisai Gonzalez, Leonardo Gomez


ACTIVIDADES INTEGRADAS.

 Día del Abrazo en Familia
 Día de la Alimentación
 Día Mundial de Aire Puro
 Semana de los Derechos del niño


Orden de actividades.


1.-Caminata


Salida: Escuela Básica “ Batalla de Araure”
Llegada: Parque Musiu Carmelo.
Hora: 7:30

Responsables:


Sub-proyectos: Francisco Tamayo, Seguridad Víal, las T.I.C.S, Deporte y Recreación.


Participantes en la caminata: Docentes, estudiantes y representantes de 4°, 5° y 6° grado; pasantes del Colegio Fermín Toro, Universidad Nacional Abierta, Colegio Universitario Monseñor de Talavera, las misiones.


Observación:


2.-Los docentes de primer, segundo y tercer grado se irán directamente al parque a recibir a sus estudiantes acompañados por sus representantes.
3.-Los 4, 5, 6 grados deberán llevar pancartas o cartelera alusivas al medio ambiente, realizadas con material reciclable (no usar anime ni foami)
4.-Los docentes deberán colaborar en la organización de la salida.
5.- Los docentes integrantes de las T.I.C.S realizaran trípticos que se entregaran a la comunidad durante la caminata.
6.-El personal obrero acompañara a los docentes durante la caminata, la A.S.P.R y el Consejo Comunal, quienes deberán colaborar con la organización de la misma.
7.- Aula Integrada se encargara de realizar la pancarta conjuntamente con el Docente Leonardo Gómez.
8.-Se les agradece a los docentes motivar a sus estudiantes y representantes para que asistan a las actividades planificadas.


Oficios e Invitaciones:


Elaboración de correspondencia a transito (Seguridad Vial)
Invitaciones: Alcaldia, INCES (Cultura), UNA, Fermín Toro, Monseñor de Talavera, Consejo Comunal, Ministerio del Ambiente, Fundación del niño, Municipio Escolar Araure, Alcaldía de Araure, Medios de Comunicación (aula integrada).


2.-Acto Central
Lugar: Parque Musiu Carmelo.
Hora: 9:00
Apertura.
Himno Nacional
Palabras de bienvenida por parte de la dirección del plantel-
Palabras de invitados especiales.
Palabras a cargo de la Docente Tibisay González.
Palabras a cargo del Docente Leonardo Gómez.
Palabras de agradecimiento.


Comisiones responsables:
Francisco Tamayo, deporte, valija didáctica, Cultura, Sociedad Bolivariana.
Oficios e invitaciones.
Invitar al Cronista de Araure y al Sr. Gonzalito (El hombre árbol) (Sociedad Bolivariana).


3.-Comida al Aire Libre
Hora: 8:30 am
Responsable: Cultura Alimentaria, Salud Integral, desarrollo endógeno, docentes y representantes
Observaciones: Lograr que el programa PAE, colabore con la tizana y las arepas rellenas para los estudiantes, todos los docentes pedirán a los representantes (agua, tortas, vasos, hielo, chupetas, caramelos, una bolsa plástica), es importante que se organicen con sus representantes para que les colaboren en la entrega de los alimentos y en el cuidado de los niños y niñas. Conversar con los estudiantes sobre el día de la alimentación y el trompo alimentario.


4.-Actos Culturales


Hora: conjuntamente con el resto de la actividades, luego de la Comida al Aire Libre.


Presentación:


• Charla sobre Bolívar Conservacionista dictada por Wilfredo Bolívar, cronista de la ciudad de Araure.
• Baile folklórico (Joropo, estudiantes)
• Presentación del Payasito “PAPAUPA”


Responsable: Cultura, Sociedad Bolivariana, Deporte, Francisco Tamayo.
Sonido: Ramón Barrios, Prof. Leonardo Gomez


5.-Actividades Recreativas y ecológicas
Hora: simultaneas con el resto de la actividades, luego de la Comida al Aire Libre.
Responsable: Los docentes con sus respectivos grados.
Observación: Cada docente debe planificar un juego referente a la alimentación, el abrazo en familia, ambiente o los derechos del niño, niña y adolescente (queda a criterio del docente la actividad o tema), para desarrollar con sus estudiantes. La planificación debe ser entregada en físico a dirección.
Observaciones Generales
 Las actividades recreativas serán simultaneas.
 Los estudiantes universitarios apoyaran pintando caritas y realizando juegos ecológicos.
 Algunas instituciones universitarias presentaran un stand referente a las actividades.
 Se esta gestionando que nos acompañen los payazos y zanqueros.
 La comisión de relaciones publicas estará a cargo de Sociedad Bolivariana, Moral y luces y cultura tributaria, deberán invitar al cronista para que nos hable sobre Bolívar Conservacionista, atender a los invitados.
 Los estudiantes y docentes pueden ir con franela azul o verde.

lunes, 7 de diciembre de 2009

TALLER DE VALORES

TALLER DE VALORES
La convivencia

El medio ambiente no sólo se refiere a los recursos de la naturaleza, sino que debe proyectarse más allá, donde el hombre como otro ser de la naturaleza establece relaciones con otros organismos vivos. Así, debe entonces plantearse una relación armónica, solidaria, justa y equitativa entre todos y con todo.

Al considerarse que el medio ambiente no es sólo lo ecológico, que es también la dinámica del hombre entre los hombres; la paz , la solidaridad, la convivencia y la construcción participativa de nuevos procesos; se desarrollo en las instalaciones del INCES de Baraure I, un taller de valores, que son elementos vitales para dejar a nuestros hijos un mundo más digno y mejor, a los estudiantes de sexto grado del turno de la mañana y de la tarde.
El taller fue presentado por el personal del Cuerpo de Bomberos y estudiantes de Educación Integral de la Universidad abierta.
















jueves, 3 de diciembre de 2009

"Cuando te refieres a ti mismo como un indio o un musulmán o un cristiano o un europeo, o cualquier otra cosa, estás siendo violento. ¿Te das cuenta por qué estás siendo violento? Porque te estás separando del resto de la humanidad. Cuando te separas por creencias, por nacionalidad, por tradición, generas violencia. Así que un hombre que trata de comprender la violencia no pertenece a ningún país, ni a ninguna religión, ni a ningún partido político o sistema parcial; su interés es la comprensión total de la humanidad." — Jiddu Krishnamurti